Banner Superior SIMSAN Citala

Home SINTET  Home SIMSAN T   Citala inicio
face  Twitter2  instagram Youtube2

candado

Nuestro Ambiente

La cabecera municipal de Citalá se encuentra situada en la zona nororiental del territorio municipal, a 718.0 metros sobre el nivel del mar. El municipio está delimitado al norte, por la República de Honduras; al este, por el municipio de San Ignacio (departamento de Chalatenango); al sur, por el municipio de La Palma (departamento de Chalatenango); y al oeste, por el municipio de Metapán (departamento de Santa Ana) y El  municipio de Citalá, posee una extensión territorial de 79.36 km², lo que le permite ocupar el puesto  34 a nivel nacional de El Salvador(DIGESTYC, 2007). 

El municipio presenta diferentes pisos altitudinales, los cuales van desde los 710 m.s.n.m  que están en las tierras bajas cerca del casco municipal, hasta los 2,400 m.s.n.m  que están en la zona montañosa de Montecristo.

El municipio presenta un bajo porcentaje de planicies, cuya superficie de aproximadamente 135ha, se concentra en la cabecera y su entorno inmediato, a ambos lados del río Lempa. Vale destacar que Citalá es el único municipio de la Unidad Territorial que cuenta con alguna porción de planicies en su territorio, pues la parte poniente de la región es altamente montañosa.

Del total de 124 cerros más destacados de la Región del Trifinio (mayores a 500m), seis de esto se encuentran en el municipio de Citalá. Todos estos cerros son mayores a 1,000 m.s.n.m. y se agrupan hacia el centro del municipio: El chaguitón, El Copete, El Brasilar, Los Cuajotes, Negro y El Limoncillo. El más alto de ellos es el cerro El Chaguitón con 1,791 msnm.

Fuente: Plan de desarrollo territorial para el municipio de Citalá. EPYPSA - MOP 2008.

Suelos clase III. Estos suelos son aptos para la agricultura intensiva; son tierras productivas que, sin embargo, requieren prácticas agronómicas para el mantenimiento de su capacidad productiva.

Suelos clase IV. Suelos aptos para cultivos intensivos; estos suelos son de difícil manejo; especialmente si se quiere desarrollar sobre ellos una actividad productiva intensiva; se recomienda la implementación de trabajos de conservación de suelos.

Suelos clase VI. Son los suelos de uso limitado, generalmente no adecuados para el cultivo intensivo; permiten su uso agrícola con cultivos permanentes como cafetales, frutales, bosques o praderas. Presentan pendientes comprendidas entre el 26 y 55%.

En esta clasificación, es necesario establecer un sistema de conservación de suelos, protegiéndose igualmente los sistemas naturales de drenajes.

Suelos clase VII. Suelos de uso limitado, no apropiado para el cultivo intensivo; la mayoría de las tierras de esta clase se consideran áreas que se pueden dedicar al mantenimiento de una cubierta vegetal permanente; presentan alguna posibilidad agronómica sostenible que no perjudica la capacidad productiva del suelo y que se relaciona con el cultivo de café en las laderas de los sistemas montañosos.

Suelos clase VIII. Suelos de esta clase son de uso limitado, no apropiado para el cultivo intensivo, debido a la excesiva pendiente; la ausencia de suelo se considera conveniente protegerla con vegetación natural, destinándola a áreas de reserva o protección de la vida silvestre.

Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: latosoles arcillosos ácido con un 73%, seguido por los latosoles arcillosos rojizos con 25%, y en un menor porcentaje los litosoles con un 2%[1]

Según la clasificación de suelos en El Salvador, la cual se basa en la Clasificación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, podemos notar que los suelos que se clasifican en Clase VII y VIII representan el 80.3% del territorio municipal, estos suelos tienen un Uso Potencial para los bosques, cultivos permanentes tales como café, frutales y/o cobertura permanente, no siendo recomendables para el desarrollo de otros cultivos y mucho menos para la producción de granos básicos o ganadería de subsistencia[2].

Cuadro No. 2

Uso Potencial de la Tierra

Municipio deCitalá, Chalatenango, El Salvador

  CLASIFICACIÓN  

  ÁREA (ha)  

Clase III

112.70

Clase IV

329.00

Clase VI

1124.76

Clase VII

3819.83

Clase VIII

2567.46

Área Municipal

7936.00

Fuente: Mapa de Clases Agrológicas de El Salvador, escala 1:20,000, Metodología USDA. 1973-75.

Sin embargo, Tomando como base la clasificación agrológica y el uso actual que presenta la zona alta, media y baja del municipio en relación a la subcuencaShushula, se ha obtenido un análisis del conflicto de uso de la tierra, el cual se enmarca en la clasificación agrológica de los suelos desarrollada por el Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, 1975).

La valoración de los conflictos de uso del suelo para la subcuenca se realizó sobre la base de comparar las categorías existentes de cobertura actual de la tierra, dándoles una calificación apreciativa en función de las variaciones en la topografía definida por la pendiente del terreno; por ejemplo, las tierras planas en donde generalmente se encuentran suelos profundos tienen potencial para ser utilizadas en actividades de agricultura intensiva, pero esta misma actividad no es adecuada para los suelos superficiales localizados en las laderas.

Para determinar los conflictos de uso, se ha definido que cuando la tierra es utilizada de acuerdo con su capacidad, se dice que está en uso correcto o adecuado (no hay conflicto); en el caso contrario, está en conflicto. Se pueden tener dos tipos de conflictos: el primero se da cuando la actividad que se está realizando es de mayor intensidad a la que la tierra puede soportar; en este caso el conflicto es el sobreuso; el segundo caso[3].

Dentro del municipio los bosques y la vegetación abierta siempre verde representan apenas un 44.78%; el uso para cultivos (granos básicos, pastos, hortalizas, etc.) es el que mayor cobertura tiene, siendo este el 54.39% del territorio y el tejido urbano presenta un 0.6%, los pantanos el 0.43%[4].

Mapa No. 3

Mapa de Uso Potencial del Suelo

Municipio de Citalá, Chalatenango, El Salvador

Uso potencial de sueloFuente: Base digital del CNR – El Salvador.

A pesar de que de acuerdo a su Uso Potencial el municipio debería de tener mayor cantidad de cultivos permanentes y/o bosques (80.3%) de su territorio, en la realidad una buena parte de su uso principal está ligado a los cultivos y/o pastos, presentando un alto riesgo en el deterioro de los suelos por el mal uso de estos, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 3

Aprovechamiento de la Tierra

Municipio deCitalá, Chalatenango, El Salvador

DESCRIPCIÓN

AREA ha

Bosques

3,553.50

Cultivos

4,316.69

Tejido Urbano

47.56

Área Municipal

7,936.00

Fuente:CORINE Land Cover. MARN – SNET. 2002

Fuentes:

[1]Intervenciones basadas en la Planificación y Gestión Territorial, de los Riesgos, del Agua y del Medio Ambiente en el municipio de Citalá, Chalatenango, El Salvador 2010.

[2]  Clases Agrológicas de El Salvador, escala 1:20,000, Metodología USDA. 1973-75.

[3]Intervenciones basadas en la Planificación y Gestión Territorial, de los Riesgos, del Agua y del Medio Ambiente en el municipio de Citalá, Chalatenango, El Salvador 2010.

[4]CORINE Land Cover. MARN – SNET. 2002.

Cuencas Hidrográficas y Recursos Hídricos

Municipio de Citalá, Chalatenango, El Salvador.

FUENTES DE AGUA

 De los ríos principales que conforman la red hídrica de la región, en el municipio se destaca, como ya se mencionó, el río Lempa que marca el límite territorial con el municipio de La Palma y pasa por la cabecera de Citalá. En la zona central se identifican el río De Polcho y el río Shushula, afluente del Lempa. Y en el límite municipal con Metapán se ubica el río Santa Inés, estos ríos forman las principales cuencas hidrográficas.

La Comisión Trinacional del Plan Trifinio - CTPT, es el ente encargado de tutelar la ejecución del Plan Trifinio y de su permanente actualización.

La Región del Trifinio es muy rica en recursos hídricos. Se distingue por ser parte relevante de uno los sistemas hídricos más importantes de América Central, en el sistema destacan tres cuencas: La cuenca trinacional del río Lempa, la cuenca binacional del río Motagua (entre Honduras y Guatemala) y la cuenca nacional del río Ulúa en Honduras. La cuenca del río Lempa es la mayor de las cuencas hidrográficas comunes de la región, por lo que el manejo coordinado de sus recursos naturales es prioritario para los tres gobiernos. Los tres gobiernos, a través de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, están invirtiendo en forma conjunta en el manejo sostenible de la cuenca alta del río Lempa.

 

 

Fuente: Caracterización del municipio de citala departamento de chalatenango, www.sica.int/trifinio

 

Una porción del municipio forma parte del Parque Nacional Montecristo y la otra como zona de amortiguamiento, entre las especies de flora se pueden mencionar están: Pinusoocarpa, P. pseudostrobus, P. ayacahuite, Quercusaata, Q. Peduncularis, Q. tristis, Q. acatenangensis, liquidámbar styraciflua.

Según el estudio de Morales Rico et al. (2003), se presenta todavía una buena presencia de especies que son reportadas como críticas por su situación de amenazadas y en peligro de extinción. Entre ellas mano de león (Oreopanxlacnocephalu) que se encuentra en bosque pino-roble,la especie está reportada como en peligro de extinción y tanto su distribución como su abundancia en el Parque son relativamente bajas. El aguacatillo (Perseasteyermarkii) y la hoja de cohete (C. matudae) se han registrado en pre nuboso y nuboso; el cerezo (Synardisia venosa) está distribuido en: pinar, pre nuboso y nuboso. Estas son especies alimenticias para la fauna presente y están distribuidas en las tres comunidades. El siete pellejos es una especie reportada recientemente en el parque Nacional Montecristo, desde 1980 y su distribución se da únicamente en bosque pino-roble y pre nuboso.

En cuanto a la fauna, podemos mencionar las siguientes especies: Salamandra (Bolitoglossaheiroreias) y Dragoncillo (Abroniamontecristoi).

Musarañas (Cryptotisgoodwini, C merriami, C. parva)  los más abundantes son los murciélagos (27 especies) y ratones (12 especies), pero existe una presencia de 16 especies de carnívoros, desde mapaches (Procyonlotor), hasta puma o león americano (Puma con color). 

Fuente: Diagnóstico ambiental y socioeconómico del área natural Montecristo. SNAP - 2005

El territorio de la región presenta relieve altamente montañoso hacía el norte y oeste de su delimitación, presentando las mayores altitudes del país. Entre los cerros más conocidos se encuentran Montecristo (2,418 msnm).

Las zonas más llanas de la región se localizan al noreste, en los alrededores del casco municipal en las riberas del Lempa, siendo este, otro elemento hídrico relevante, que atraviesa la región y se convierte en receptor principal de los drenajes. Su cuenca tiene influencia internacional, puesto que incluye territorios salvadoreños, hondureños y guatemaltecos.

Citalá, se encuentra ubicada en la región geomorfológico “Cordillera Fronteriza, El Salvador – Honduras” La topografía es el factor determinante en la formación de los suelos, los cuales, por esa característica y por la intensidad de las precipitaciones estacionales y por la naturaleza del material originario, son altamente susceptibles a la erosión. La superficie de esta zona ha estado cubierta por bosques que han sido destruidos. En los lugares en que los bosques han sido talados se produjeron grandes derrumbamientos que han contribuido a una situación de peligro de las ciudades y carreteras, y a la intensa sedimentación de los ríos. 

Fuente: Café de El Salvador, Editorial Kalina, edición 2007.

En el macizo de Montecristo ubicado en el centro de la Región del Trifinio se encuentra el Área Protegida Trinacional conocida como Reserva de la Biosfera La Fraternidad en la cual existen importantes recursos biológicos. Esta zona fue declarada como Reserva en forma conjunta por los tres gobiernos en 1987. En el 2005 la Comisión Trinacional del Plan Trifinio con el apoyo de las autoridades de Áreas Protegidas de los tres países ha acordado administrarla en forma conjunta, constituyéndose en una de las primeras experiencias de este tipo a nivel mundial.

Fuente: www.sica.int/trifinio

 

A pesar de que de acuerdo a su Uso Potencial el municipio debería de tener mayor cantidad de cultivos permanentes y/o bosques (80.3%) de su territorio, en la realidad una buena parte de su uso principal está ligado a los cultivos y/o pastos, presentando un alto riesgo en el deterioro de los suelos por el mal uso de estos, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 3

Aprovechamiento de la Tierra

Municipio deCitalá, Chalatenango, El Salvador

DESCRIPCIÓN

AREA ha

%

Bosques

3,553.50

44.8%

Cultivos

4,316.69

54.4%

Tejido Urbano

47.56

0.6%

Área Municipal

7,936.00

100%

Fuente: CORINE Land Cover. MARN – SNET. 2002

Los suelos que se encuentran en el municipio de Citalá en su mayor porcentaje corresponden a las clasificaciones de Latosoles Arcillosos Ácidos con un 73%, seguidos por los Latosoles Arcillos Rojizos con un 25% y en un menor porcentaje los Litosoles con un 2% (Proyecto Trifinio/GTZ, 2005).
Los suelos Latosoles se caracterizan por ser erosionables, debido a la pérdida de materia orgánica; sin embargo, en Citalá los suelos son aún (relativamente) fértiles, pero un mal uso de los mismos puede en un momento dado hacer que pierdan su fertilidad.
Los Latosoles arcillo rojizo se caracterizan por su color rojo aunque algunas veces tendiendo a amarillo o color café dependiendo del grado de oxidación de los minerales del hierro, su textura es franco arcillosa en superficie y arcillosa en profundidades. Estos suelos son muy vulnerables a la erosión cuando se elimina su cobertura vegetal, cuando presenta abundante materia orgánica es suelo muy fértil presentando tonalidades más oscuras.
Los latosoles arcillo ácidos son suelos más profundos, antiguos y de mayor acidez por lo que presenta menor contenido de nutrientes y de fertilidad moderada, requiriendo una fertilización intensiva. Estos suelos son aptos para cultivos hortícolas, frutales, flores y se recomienda su reforestación por ser frágiles ante la erosión hídrica ya que se localizan en zonas de alta pendiente.
Los Litosoles se caracterizan por extenderse sobre sustratos duros con profundidad muy limitada, este tipo de suelo presenta elevada pedregocidad asociada al afloramiento rocoso.

Fuente: Alcaldía Citalá, FISDL, PFGL, ISDEM, 2015 - Diagnóstico y mapas de análisis de amenazas, exposición y riesgo del municipio de Citalá, departamento de Chalatenango

El Bosque Seco Tropical (BsT), la vegetación de esta zona de vida se representa muy bien en el remanente del bosque natural cercano al casco municipal, que se ha desarrollado sobre lavas desintegradas, siendo las principales especies arbóreas, Palo de Queso (Omphalea oleífera), Talpajocote (Talisiaolivoaeformis), Guachipilín (Pithecolobiummangense), Guaycán (Myrospermunfrutescens), Ceibillo (Ceiba aesculifolia), Quebracho (Lysilomadivaricata), Bonete (Luehea cándida), Conacaste (Enterolobiumcyclocarpum), Mulato (Triplaris americana), Flor de Mayo (Plumaria rubra), Corroncha de Lagarto (Sciadodenfronexcelsum), Salamo (Calycophyllumcandidissimun).

El Bosque Húmedo Tropical (BhT), esta zona de vida se presenta en la parte intermedia de las serranías de la cordillera Alotepec – Metapán, en la cual ha sido removido en su totalidad los bosques que predominaban encontrándose de manera esporádica las especies que lo representaban, entre las que se pueden mencionar: Caoba de Honduras (Swieteniamacrophylla), Cedro (Cedrelo salvadorensis), Ceiba (Ceiba pentranda), Copinol (Hymenaecoubaril), Cortés Negro (Tabebuiaguayacan), Chichipince (Cruda choussyana).

El bosque húmedo sub tropical (BhST), este tipo de agrupación se da en la parte alta de la serranía intermedia, en condiciones de poca profundidad de suelo y condiciones secas, esta condición da lugar a una vegetación más xerofítica, donde predominan las especies deciduas. En las partes erosionadas se encuentran los chaparrales, formados por Chaparro (Curatella americana), Nance (Dyrsonimacrassifolia) y en algunas áreas Roble (Quercusaleoides).

El bosque muy húmedo subtropical (BmhST), este se encuentra en la zona alta de la cordillera del norte de Citalá y lo representan las especies arbóreas de: Roble (Quercustristis), Tambor (Alchornea latifolia), Capulín de Monte (Trema micrantha) y especies de la familia Lauraceae.

El bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical y Transición a Húmedo (BmhMb-ST), principalmente en la zona alta de la cordillera Alotepec - Citalá, predomina la asociación de (Pinusoocarpa) "pino ocote" en rodales puros o mezclados con otras especies, como Cupressussp. “Ciprés” el cual es más comúnmente encontrado en las partes más altas de la micro cuenca. También se pudo identificar la asociación encinar-roble Quercushondurensis "encino" y Quercuspendularis "roble", mezclados ambos y a menudo con predominio de encino. Esta asociación crece en suelos medianamente fértiles, poco profundos y rocosos en relación con las asociaciones de pinares, que crece en suelos con mayor fertilidad y humedad.

Fuente: Delimitación, Caracterización y Diagnostico de la Micro Cuenca Hidrográfica del Rio San Miguel Ingenio. CARITAS – Chalatenango. 2010.

El factor orográfico juega un papel clave en la definición de las regiones climáticas región en donde se encuentra el municipio de Citalá. Según Köppen y Sapper-Lauer  se pueden distinguir las siguientes regiones climáticas:

Sabana tropical calurosa (tierra templada): Pertenecen a esta región la parte baja - media del municipio; las temperaturas para la región oscilan entre los17-21ºC en las faldas de las montañas y 20-22ºC en planicie alta y valles.

Clima tropical de las alturas o tierra templada: Pertenecen a esta región la parte media-alta a alta del municipio; las temperaturas que se presentan en esta región son inferiores a 22ºC.

Clima tropical de las alturas o tierra fría: Pertenecen a esta región a parte alta del municipio; las temperaturas en esta región presentan variaciones anuales comprendidas entre 10-16ºC.

En el caso del municipio de Citalá, se encuentra un clima tropicalsubdividido en dos: cálido en la parte este, que pertenece al tipo de tierra caliente, y fresco en la parte oeste, que corresponde al tipo de tierra templada a fría. En monto pluvial anual oscila entre 2,400 y 2,900. 

Fuente: Intervenciones basadas en la Planificación y Gestión Territorial, de los Riesgos, del Agua y del Medio Ambiente en el municipio de Citalá, Chalatenango, El Salvador 2010.

Citala

Nuestro Municipio

Geovisualizacion

ICONO SITVAN

GRETA SIMSAN

CEDESAN

El pronostico de hoy Citalá

Contactenos