Banner Superior SIMSAN Asuncion Mita

Home SINTET  Home SIMSAN T   Home Asuncion Mita
face  Twitter2  instagram Youtube2

Ayuda

candado

NUESTRO AMBIENTE

 

CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO

 MAPA MITA

 

La cabecera municipal de Asunción Mita está aproximadamente a 470.05 metros sobre el nivel del mar, latitud 14 grados, 19 minutos y 58 segundos; longitud 89 grados, 42 minutos y 34 segundos. Sus límites y colindancias son: Al norte con Santa Catarina Mita y Agua Blanca (Jutiapa); al este con Agua Blanca y la República de El Salvador; al sur con Atescatempa, Yupiltepeque (Jutiapa) y la República de El Salvador y al oeste con Jutiapa y Yupiltepeque. Para llegar a la cabecera municipal, se parte de la cabecera departamental de Jutiapa, sobre la carretera CA-1, se recorren 11 kilómetros para llegar al cruce de El Progreso y 20 kilómetros más adelante se encuentra Asunción Mita que dista 146 kilómetros de la Ciudad Capital.

Extensión territorial.

Cuenta con 476 Km2, el 80% (380.8 Km2) se estima que corresponde al área rural y el 20% (95.2 Km2) restantes, se ubican en el centro del municipio. De la extensión rural, el 90% se utiliza para la producción agrícola y pecuaria y el 10% restante se considera tierra sin trabajar que está formada por zonas boscosas, roca, suelos arcillosos y pantanosos que no son aptos para realizar ninguna actividad productiva.

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión del Municipio de Asunción Mita, Jutiapa 2013

En Asunción Mita, el clima se clasifica como cálido. La temperatura media-anual es de 28 grados centígrados (con extremos máximos absolutos de 40.6 grados centígrados, para marzo–mayo, y una mínima de 22 grados centígrados para diciembre–febrero. Sin embargo en los últimos años la temperatura media registrada ha incrementado en 3 grados centígrados con respecto al período 1961-1997. La variación se explica ante el deterioro que ha sufrido el bosque por deforestación, incendios forestales y expansión de la frontera agrícola, así como los efectos producidos por los fenómenos de El Niño particularmente en los años 1982-1983, 1991-1992 y 1997-1998, el paso de la tormenta tropical Mitch y Ágata; el déficit de lluvias 2000- 2009; y el avance de la urbanización que desciende del área rural al casco urbano. Cabe agregar que en el área norte, caracterizada por altitudes entre 1400 y 1800 metros sobre el nivel del mar y con cobertura forestal medianamente densa, se registran temperaturas inferiores a los 19 grados centígrados.

Fuente: Caracterización del Municipio de Asunción Mita 2013

En Asunción Mita el régimen de tenencia de la tierra se ha modificado a través del tiempo, dejando la propiedad por el arrendamiento. La distribución de la tierra mantiene, desde 1964, una estructura similar, lo que manifiesta un crecimiento de las microfincas, por herencia familiar, con un tamaño promedio de 0.57 a 0.48 de manzana; como se presenta en los cuadro 3 y 4. En la gráfica 1 se evidencia cómo la curva de Lorenz ha disminuido la distancia respecto a la línea de distribución ideal ante el aumento de la proporción de fincas subfamiliares. Esto implica una mejor distribución de la riqueza lo cual es refrendado por una disminución del índice de Gini que pasó de 64.3 en 1964, a 60.3 en 1979 y a 58.7 en 2002.

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión del Municipio de Asunción Mita, Jutiapa 2013

MAPA MITA3De acuerdo a la localización de los diferentes lugares que comprende el municipio y al mapa de zonas de vida de Holdridge, las precipitaciones oscilan entre 1000 y 1500 milímetros, el número de días de lluvia es de 82 a 108 durante el año. De esta cantidad de lluvia registrada, la evaporación a la intemperie total varia de 1017 a 1850 milímetros / año. La humedad relativa y vientos, tienden a ser secos, mayormente en tiempo de verano. Se establecen dos épocas bien definidas, secas y lluviosas y un período seco entre noviembre y abril aunque se generan lluvias esporádicas en meses como febrero y marzo. Los vientos que predominan en el área tienen una orientación noreste y sur-sureste, esto quiere decir que siguen las características de los vientos alisios (5.1 kilómetros por hora) registrándose humedades relativas medias de 65 a 85%.

Según el estudio hidrológico para el área del trifinio donde se ubica Asunción Mita; el municipio se encuentra compuesto de cenizas, arenas pomáceas, tobas, lagares y lavas basálticas con porosidad y permeabilidad por fracturas cuya potencialidad acuífera es de baja a mediana.

El municipio cuenta con numerosos afluentes y ríos que fueron caudalosos, navegables y fuente de trabajo artesanal (pesca tradicional), para los habitantes del lugar y visitantes. En la actualidad se utilizan para lavar ropa, riego y consumo humano así como para llenar los bebederos para el ganado. El municipio cuenta con 14 ríos: Cusmapa, Cushapa, El Níspero, Grande De Mita (nombre genérico: Ostúa), Herrera, La Virgen, Mongoy, Moran, Ostúa, Quesalapa, Tamasulapa, Tusamates (a la altura del caserio Herrera, cambia a río Herrera), Tahuapa y Tiucal; 12 riachuelos: Ataicinco, Amalapa, Agua Caliente, Cangrejo, El Riíto, El Canal. El Altarcito, Las Marias, Las Piletas, San Antonio, Shutimita y Siguatiupa; cinco zanjones: De Aguilera, De Orozco, Del Guacuco, El Aguacate, El Sabilar; 75 quebradas; el Lago De Güija, la laguneta Cruz Roja y el estero San Juan. A continuación se describen los cuatro ríos principales de la región y el Lago De Guija.

Río Ostúa o Grande de Mita

Se nutre con los caudales de los ríos Mongoy, Talguapa, Tamasulapa y otros riachuelos del lugar. Desemboca en el municipio de Asunción Mita, luego de recorrer, los municipios de Sanarate, El Progreso, Jalapa, Santa Catarina Mita, con un recorrido aproximado de 200 kilómetros en toda su extensión. Es importante como canal de irrigación para los poblados de la región y principalmente en los alrededores de las aldeas de Trapiche Vargas, hasta el casco urbano. En algunos sectores se hace navegable y provoca inundaciones en terrenos donde se cultivan productos como sandía, papaya, melón y plátano.

Río Mongoy

Nace en El Salvador y desemboca en el Río Ostúa. El recorrido es alrededor de 35 Km. dentro del municipio. Sirve como fuente de recreo, así como fuente de alimentación por las actividades de pesca artesanal. En la actualidad su caudal ha disminuido y se encuentra afectado por fuentes contaminantes de desechos sólidos y aguas servidas que emanan de asentamientos humanos situados alrededor de las riberas del río.

Río Tahuapa

Recorre todo el municipio desde la parte alta de la Aldea El Tamarindo, hasta las aldeas aledañas de San Joaquín para desembocar en el Lago de Guija. El recorrido es alrededor de 60 Km. El caudal aumenta principalmente en invierno, y en verano disminuye significativamente, al extremo de dar la impresión que se ha secado en su totalidad.

Río Tamasulapa

Recorre el municipio de Asunción Mita, en 50 Km., e irriga las aldeas y caseríos aledaños tales como: Trapichito, Loma Larga, San Juan Las Minas, Las Moritas, San Jerónimo, Guevara, Cerro Blanco, Trapiche Vargas, Sitio de las Flores, Paso Guerrera y las Posas entre otras. En las áreas de la región es de amplio caudal y en época de invierno causa inundaciones anegando zonas de siembra no permanentes como sandía, melón, papaya y plátano.

Lago de Guija

El Lago de Güija, tiene una tercera parte de su extensión dentro de este municipio. Sirve de límite fronterizo con El Salvador. Según los habitantes del lugar, éste recurso hídrico, cada día disminuye su caudal. Del lado de El Salvador que posee las dos terceras partes de dicho lago construyeron un sistema de compuertas para agenciarse de este recurso, cuando éstas son abiertas, toda la corriente de agua penetra hacia aquella región y deja las costas de Guatemala sin caudal. En la fracción que corresponde a Guatemala se puede notar el incremento de extensión de las playas por el bajo nivel del caudal de agua.

La Asociación Integral Ecológica Miteca –ASIEM– reporta contaminación de la capa hídrica de éste, la cual ha provocado la desaparición de especies acuáticas y forestales. Algunas de las causas identificadas son:

  • Efectos secundarios de la deforestación masiva en el área a consecuencia de los incendios forestales, talas ilícitas, avance de la frontera agrícola, crecimiento demográfico y turístico, y la necesidad del aprovechamiento del recurso energético (leña) por los pobladores del área rural.
  • Las empresas productoras de melón de exportación, ubicadas en la parte norte de cuenca del lago de Guija, usan pesticidas que por escorrentía son depositados en el lago, provocando la extinción de la flora y la fauna acuática.
  • Gases y residuos tóxicos provenientes de la deposición de las aguas servidas y otros desechos sólidos provenientes de las áreas urbanas de los municipios de la cuenca alta del río Ostúa y comunidades rurales.
  • Sobreexplotación de la fauna nativa acuífera como fuente de ingreso y alimentación de la población local.
  • La mina de oro ubicada en Cerro Blanco que maneja cianuro el cual se suma a residuos que contaminan los afluentes del río Ostúa que drena en el lago.

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión del Municipio de Asunción Mita, Jutiapa 2013

Conforme investigaciones del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP−, la cobertura forestal de la región que comprende los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Chiquimula, se deforestó a una tasa anual del 4.5% en el período comprendido entre 1977 y 1992, y se estima que en la misma proporción se ha dado específicamente para el municipio, fenómeno que es objeto de análisis. El municipio tiene una cobertura menor del 30% de su superficie con bosque. Las variedades arbóreas, tienen composiciones latifoliadas, algunas variedades coníferas, aunque en mínimo porcentaje, y mixtas.

A continuación la lista de fauna y flora presente en el municipio y fauna en peligro de extinción.

Mamíferos silvestres

Reptiles

Nombre científico

Nombre común

Nombre científico

 Sylvilagus sp.

Lagartija

Granatodes spp.

 Agouti paca

Serpiente zumbadora

Clelia clelia

 Procyon lotor

Mazacuata

Boa constrictor

Odocoileus virginianus

Iguana verde

Iguana giota

 Iguana iguana

Ctenosaura similis

Urocyon cinereoargenteus

Peces

 Leopardus wiedii

Nombre común

Nombre científico

 Orthogeomys sp.

Tilapia

 Oreochromis niloticus niloticus

Sciurus deppei

Mojarra negra

 Amphilophus macracanthus

 Dasypus novemcinctus

Guapote tigre

 Parachromis managuensis

 Dasyprocta punctata

Istatagua

 Cichlasoma trimaculatum

Didelphis marsupiales

Bagre

 Cathorops sp.

 Puma concolor

Filin

 Rhamdia guatemalensis

Ateles geoffroyi yucatenensis

Quisque

 Arius taylori

Lutra longicaudis

Mojarra nativa

Archocentrus spinosissimus

 Tayassu pecari

Burra

Rhamdia guatemalensis.

Tayassu tajacu

Chimbolo

Poecilia sp.

 Herpailurus yagouaroundi

Cangrejo

Potamocarcinus guatemalensis

Orden Chiroptera

Camarón

Macrobrachium tenellum

Ejote cuatro ojos

Anableps dowi

Aves

Nombre científico

Nombre común

Nombre científico

Alcedo atthis

Martín pescador norteño

Alcedo atthis

Phalacrocorax brasilianus

Cormorán neotropical

Phalacrocorax brasilianus

Porphyrio martinica

Garza morena

Platalea ajaja

Larus sp.

Gallareta americana

Fulica americana

Chondrohierax uncinatus

|Pijije

Dendrocygna sp,

Falco peregrinus

Gavilán de río

Pandion haliaetus

Pandion haliaetus

Fauna en peligro de extinción

Municipio de Asunción Mita, Jutiapa, Guatemala

Nombre común

Nombre común

Perro de agua

Oso hormiguero de chaleco

Pecarí de labio blanco

Halcón peregrino

Coche de monte

Mazacuata

Venado cola blanca

Iguana verde

Los Bosques “Son aquellas áreas con vegetación leñosa. Éstos son algo similar a una comunidad, pero de plantas, que cubren una importante porción del planeta tierra y que además funcionan como el hábitat de algunos animales, como moduladores de los flujos hidrológicos y ostentan una función tan determinante como importante, como es la de conservar el suelo. La importancia del bosque radica en los beneficios que proporciona al hombre, la naturaleza, y particularmente los suelos, que se desarrollan en asociación con los pastos y árboles que presentan características favorables a la agricultura. En el caso de la muerte de las partes altas de las plantas que luego caen al suelo, los cuales liberan nutrientes a través de la descomposición de la materia orgánica, que permiten la auto fertilización.”

En el municipio de Asunción Mita, el bosque secundario/arbustal que predomina en la zona de bosques paches, de maleza cerrada y poco o nada aprovechable para la producción, cubre un 44%; no obstante este tipo de bosque que no es apto para la producción agrícola, ha sido utilizado para esta actividad, debido a la expansión de la frontera agrícola.

La zona que corresponde a la parte de latifoliadas y cultivos, es decir la mayoría de árboles de hojas redondas que son oriundas de la zona sureste, hasta el lago de Güija con un 4% de cobertura. Esta zona se encuentra en peligro de extinción, por la desmedida tala de árboles que se ha dado desde el año 1982, en ese entonces tenía una cubertura del 10%, lo cual si constituye un cambio significativo. La cuarta zona está integrada por la especie de las coníferas, aunque no es representativa en este sector, aparece dentro de la conformación con aproximadamente 2%, dejando el 2% restante para el lugar conocido como bosque mixto que es casi irrelevante.

Según datos recolectados por el Instituto Nacional de Bosques, en sus documentos Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala años 1991/93-2001 y 2006-2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal 1991/93-2001 y 2006-2010; indica que para el municipio de Asunción Mita, la pérdida de la cobertura forestal se ha visto seriamente afectada, mostrando que para los años 1991/93 se contaba con 2,553 has. y al 2001 existían 1,373 has. lo cual representa una pérdida del 46.22% de zona boscosa.

Para el año 2006 se presenta otra reducción por las 825 has. de zona boscosa, sufriendo otra reducción del 39.91%; por último para el año 2010 el estudio realizado por la misma institución demostró que se seguía con la misma tendencia, debido a que se computó la existencia de 604.4 has. da como resultado una disminución del 26.74%.

Conforme investigaciones del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP−, la cobertura forestal de la región que comprende los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Chiquimula, se deforestó a una tasa anual del 4.5% en el período comprendido entre 1977 y 1992, y se estima que en la misma proporción se ha dado específicamente para el municipio, fenómeno que es objeto de análisis.

El municipio tiene una cobertura menor del 30% de su superficie con bosque. Las variedades arbóreas, tienen composiciones latifoliadas, algunas variedades coníferas, aunque en mínimo porcentaje, y mixtas. Entre otras se identifican los siguientes recursos forestales; madera, leña, sembrados comunes y silvestres tales como: laurel (Laurus nobilis), madre cacao (Gliricidia sepium), cedros (Cedrela sp.), caoba (Swietenia macrophylla), conacaste negro (Enterolobium cyclocarpum), casuarina (Causaria sp.), matilisguate (Tabebuia rosea), guayabo (Psidium guajava), liquidámbar (Liquidambar styraciflua L.) y aliso (Alnus sp.). A continuación la lista de fauna y flora presente en el municipio y fauna en peligro de extinción.

Las condiciones topográficas del municipio  permiten  la existencia de dos tipos de zonas de vida y por ende dos tipos de bosque.  La primera zona, cubre aproximadamente el 95% del territorio, está constituida por un bosque seco subtropical el cual tiene un  clima cálido, mientras que  el restante  5%,  es un bosque  húmedo subtropical  ubicado en   la región sureste, colindante  con  el municipio de Jutiapa. Este último cubre 193.7 kilómetros cuadrados

MAPA MITA8 

Nombre común

Nombre científico

Nombre común

Nombre científico

Conacaste negro

Enterolobium cyclocarpum

Cuje

Inga vera L.

Conacaste blanco

Albizzia caribaea

Madre cacao

Gliricidia sepium

Zapotón

Pachira aquatica

Chaperno negro

Lonchocarpus

minimiflorus

Matilisguate

Tabebuia rosea

Chaperno blanco

Caesalpinia

velutina

Mango

Mangifera indica L.

Sálamo

Calycophyllum

candidissimum (Vahl)

Cedro

Cedrela sp.

Talpajocote

Talisia oliviformis

Nogal

Juglans

steyermarkii

W.E. Manning

Ciprés

Cupressus lusitánica

Geranios

Pelargonium sidoides

Rosales silvestres

Rosa canina

Chapernas

Lonchocarpus

hondurensis

Dalias

Dahlia spp.

Flores y follajes

Diversos

Ornamentales silvestres 

Diversos

Del total de tierra con vocación para bosque, el 45% no posee cobertura forestal y aun cuando no está desarrollada, tiene especies de latifoliadas y maleza arbustal pache muy común en el municipio. El 40% es cubierto por bosque secundario/arbustal donde predomina la maleza cerrada la cual es poco aprovechable para la producción. El 10% corresponde a la parte de latifoliadas y cultivos, la mayoría con árboles de hojas redondas que son oriundas de la zona sur-este, hasta el Lago de Guija. El 3% es cubierto por coníferas y el 2% es conocido como bosque mixto. Según estudio realizado por la Universidad del Valle de Guatemala -UVG- en Asunción Mita menos del 6% de la superficie está cubierta de bosques. 

Fuente: Municipalidad de Asunción Mita, Jutiapa, Guatemala.

Suelos

“Se definen como la capa de materiales orgánicos e inorgánicos que cubre la corteza terrestre y se constituyen en indispensables para la vida de plantas y animales. El suelo se forma gracias a la combinación de cinco elementos, que además interactúan entre sí, como lo son: material parental, topografía, clima, tiempo y organismos vivos y si se analiza su composición, se encuentran cuatro componentes: materia mineral, materia orgánica, agua y aire.

El material mineral se encuentra representado por pequeños pedazos de rocas y minerales de varias clases, y son la grava, la arena, la arcilla y el limo las partículas inorgánicas más importantes que se observan en estos. En tanto, el componente orgánico está dado por las plantas destruidas, sintetizadas parcialmente y los residuos de los animales.”.

Serie de suelos

Basados en la clasificación de los suelos de la FAO/UNESCO los tipos predominantes de suelos son: Fluviasoles, Ando soles, Cambia soles, Vertisoles, Livisoles y Acrisoles. Para el Municipio de Asunción Mita se han clasificado en las siguientes series: Mongoy, Culma y Güija, las cuales poseen una extensión aproximada de 70,676 manzanas.

  • Suelos Mongoy

El relieve es muy inclinado y su drenaje interno regular, los problemas en el manejo de los mismos son las pendientes, pedregosidad y combate de erosiones. Son moderadamente profundos y demasiado inclinados para cultivos; su extensión es de 35,160 manzanas.

  • Suelos Güija

El relieve es ondulado y su drenaje interno malo. El problema en el manejo es la arcilla plástica. Son profundos, más drenados y desarrollados sobre rocas mágicas en materiales volcánicos; son pedregosos, algunas piedras están sueltas pero casi todas forman parte de la superficie, el Municipio posee una extensión de 26,604 manzanas de este tipo de suelo.

  • Suelos Culma.

Formados de material original flujo lodoso o la harmáfico, con relieves ondulados a fuertemente ondulados, con buen drenaje, de color superficial café obscuro, textura superficial franco arcilloso o arcillosa, con una profundidad efectiva de 80 cm, pH acido de 6.1, con limitantes a la producción debidas al relieve, a la erosión, a la deficiencia de humedad y a la pedregosidad; las características de fertilidad potencial de la serie es alto, y no es muy abundante dentro del Municipio el cual cuenta con 8,912 manzanas.”

Tipos de suelo

En el municipio de Asunción Mita existen dos tipos de suelos, el franco arenoso y arcilloso. En la parte baja por el depósito de los ríos y arcilla, se encuentran los arcillosos, cada tipo de suelo tiene vocación diferente, en las partes altas para la siembra del sorgo, el maíz, maicillo, sandía y frijol y en las partes bajas para el cultivo de árboles frutales, hortalizas y granjas, suelos profundos muy bien drenados, los cuales son fértiles.

Los cultivos se siembran principalmente por el clima, los tipos de suelo, la demanda de la luz y por su precipitación pluvial. Asunción Mita era una región rica en el cultivo de arroz, grano más rentable que el maíz y frijol, en la actualidad los agricultores que lo siembran lo hacen por medio del sistema de riego por gravedad.

“Asunción Mita se distingue especialmente por sus grandes haciendas de ganado vacuno, caballar, aguas y pastos. Las áreas con potencial agrícola y pecuario, están constituidas por la parte plana del valle que se extiende hacia el oriente, sur oriente de la cabecera municipal formada por fincas ganaderas de considerable tamaño; y las de vocación silvícola las constituyen las tierras altas que se ubican hacia el norte, occidentes y sur occidente, formadas por cerros, lomas y terrenos rocosos, no entrando en mayores detalles debido a que no se cuenta con estudios especializados del terreno para poder determinar áreas específicas y cuantificar sus respectivas extensiones.”15 Asunción Mita está dividida en cinco regiones: En Trapiche Vargas y Mongoy donde se encuentran los suelos franco y franco arenosos, se cultiva el maíz, maicillo, fríjol y sandia; así como también en Guevara son de origen volcánico; se cultiva el sorgo. En Güija se distinguen por la existencia de planicies, hay más limo, las partículas son más finas, el cultivo que se da es el arroz, por último en el casco urbano se encuentran los suelos francos, que son uno de los mejores, observándose el poco aprovechamiento para los cultivos, en su mayoría para la construcción de viviendas.

  • Suelo arcilloso

“Como primer aspecto a subrayar, vale mencionar que este tipo de suelo presentan una textura fina, con un alto predominio de arcillas (45 % de arcillas, 30% de limo y 25% de arena). Esta composición le permite una elevada retención de agua y nutrientes. No obstante posee una baja porosidad y por lo tanto, la consecuencia lógica es que son suelos que carecen de buenas posibilidades de aireación. Por este motivo se dice que son terrenos difíciles de trabajar ya que poseen una elevada viscosidad que ofrece una gran resistencia a la penetración de raíces.

Un aspecto peor aún que las dificultades de penetración de las raíces, es el hecho de que este tipo de suelo impide una correcta aireación de las mismas, y por tanto, tarde o temprano terminan pudriéndose. Este tipo de suelo se encuentra en el 30% del Municipio lo que corresponde a 14,280 has.

  • Suelo arenoso

Estos suelos presentan una textura gruesa, con predominio de arenas (75% arenas, 5% de arcillas y 20% de limo), lo cual les permite una gran aireación y si bien absorben agua, no tienen capacidad para retenerla, por tanto tampoco conservan los nutrientes, los cuales por lixiviación son arrastrados hacia el subsuelo. El Municipio cuenta con 7,140 has. de esta clasificación lo que corresponde al 15% del suelo.

  • Suelo franco

Son aquellos que tienen una textura media (45% de arena, 40% de limo y 15% de arcilla). Estos suelos presentan las mejores condiciones tanto físicas como químicas, siendo los más aptos para el cultivo. También el color puede dar pautas sobre la composición mineralógica del suelo, en líneas generales, cuanto más oscura sea la tierra, mayor cantidad de materia orgánica y mayor fertilidad.

En cambio, cuanto más claro, mayor presencia de gravas. Los rojos o castaño rojizos indican una alta proporción de óxidos de hierro, mientras que los amarillos indican una baja fertilidad (son óxidos de hierro que han reaccionado con el agua y por lo tanto, son deficitarios en su drenaje). Los grisáceos pueden ser deficitarios en oxígeno o hierro, o bien poseer un exceso de sales alcalinas como el carbonato de calcio.”16 Este representa la mayor parte de los suelos del Municipio debido a que corresponde a 26,180 has. lo que equivale al 55% de la extensión territorial.

Los suelos arcillosos se encuentran localizados en su mayoría en las aldeas de San Juan la Isla, San Joaquín, Sitio de las Flores y El Cerrito; los suelos franco y franco arenosos están en Trapiche Vargas, Anguiatú, Cerro Blanco, Las Animas, San Benito la Bomba, El Pito, Las Crucitas, Estanzuela, Guevara, San Juan las Minas, Tiucal Arriba, Tiucal Abajo, Las Pozas, San Lorenzo, Aguas Finas, El Trapiche, Tamarindo, Tablón San Bartolo, Shanshul, San Jerónimo y Las Moritas.

El área urbana utiliza un 5% ocupado por los centros poblados, el 15% es destinado para el cultivo agrícola, ubicado en las regiones de Guija y Trapiche Vargas. El área sobre utilizada es de un 20%, en su mayoría en la región Guevara; por último con un 60%, se ocupa el suelo subutilizado en su mayoría en la parte este y sur; un mínimo porcentaje en el norte y oeste correspondiente a la villa de Asunción Mita.

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión del Municipio de Asunción Mita, Jutiapa 2013

MAPA MITA4El aprovechamiento de las tierras se da principalmente en la agricultura, mediante la cual se obtienen los principales cultivos: maíz, fríjol, maicillo, cebolla, tomate y árboles frutales, y la ganadería que fundamentalmente se concentran en la producción de productos lácteos. Sólo el 20% del suelo se usa de acuerdo a su vocación y es en el área norte y centro del municipio. El 52% del suelo es subutilizadoy el 28% está sobreutilizado .

El mapa de Capacidad de uso del suelo Municipio de Asunción Mita, Jutiapa, Guatemala elaborado por el Centro Universitario de Oriente –CUNORI−, con metodología del Instituto Nacional de Bosques –INAB− describe la capacidad de suelo de acuerdo a variables físicas como pendiente, profundidad efectiva del suelo, pedregosidad y drenaje. El segundo es Mapa agrológico, elaborado por PRESANCA II con la metodología desarrollada por U.S. Department of Agriculture –USDA−, éste determina la capacidad de suelo con variables tanto físicas como químicas (pH, salinidad) y es útil para la toma de decisiones del uso agrícola de la tierra. Este indica la proporción de uso del suelo agrícola con relación al área de administración municipal. El mapa de Uso del suelo. Municipio de Asunción Mita, Jutiapa, Guatemala, indica el conflicto con el suelo. El conflicto alto de uso de suelo agrícola se da cuando el uso potencial del suelo (agrológica) no está acorde con el uso actual del suelo (agricultura, bosque, protección, etc.) y no hay medidas de mitigación que permitan la continuidad del uso actual de este, sino más bien demanda de un cambio en el uso del suelo agrícola.

Capacidad de uso/Mapa agrológico

Municipio de Asunción Mita, Jutiapa, Guatemala

MAPA MITA5

 Uso del suelo

Municipio de Asunción Mita, Jutiapa, Guatemala.

 MAPA MITA6

Conflicto de Uso del suelo

Municipio de Asunción Mita, Jutiapa, Guatemala.

MAPA MITA7

Fuente: Base de datos del Atlas Centroamericano para la gestión sostenible del territorio 2010. Elaborado a partir del Programa Regional de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA). Procesamiento cartográfico y SIG, CATHALAC. Proyección Geográfica, Datum WGS84. Capas shape utilizadas “Cobertura de suelo” 2010.

Asunción Mita

Nuestro Municipio

Geovisualizacion

ICONO SITVAN

GRETA SIMSAN

CEDESAN

WWW2

El tiempo - Tutiempo.net
El pronostico de hoy Mita

Contactenos