Banner Superior SIMSAN Olopa

Home SINTET  Home SIMSAN T   Olopa Inicio
face  Twitter2  instagram Youtube2

candado

NUESTRA GENTE

HISTORIA

     Olopa es un municipio del departamento de Chiquimula, en la República de Guatemala; es un valle muy antiguo, habitado originalmente por la étnia Ch´orti´ y luego invadido por tribus del Anáhuac –mexicanas- que se asentaron aquí, atraídos por su delicioso clima, la feracidad de sus tierras; y que le dieron su actual nombre, derivado del idioma náhuatl, Olotl = olote o corazón de la mazorca de maíz y Apan = lugar de agua o río; que significa «río de corazones de maíz, o lugar de los olotes»). El pueblo es de origen prehispánico. Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, los poblados de Olopa y Piedra de Amolar fueron asignados al Circuito de Chiquimula en el Distrito No. 4 (Chiquimula) para la impartición de justicia por medio del entonces novedoso sistema de juicios de jurados.

     Antiguamente los valles de ¨Tituc¨, ¨Tuticopot¨ y ¨Cayur¨ fueron importantes centros ceremoniales de la cultura Ch´orti´, al igual que los de ¨Caparjá¨,  ¨Tanshᨠy "Tunucó", que hoy pertenecen a la jurisdicción de Jocotán. En 1,860 el Valle de Santa María Olopa, como se conocía ya en la región, fue escogido por los misioneros para asentar en él, la imagen de la Divina Pastora; y promovieron la construcción de una iglesia, la cual se hizo provisionalmente de paja. Los Padres Capuchinos, donaron la imagen a los habitantes del Valle de Olopa por su densidad de población indígena del 98% Ch´ortí´,   por el clima saludable, tierras feraces, vientos benignos y constantes, aguas puras y otros factores ambientales.

     La presencia de la imagen de la Divina Pastora en el Valle de Olopa, hizo de este un centro de atracción de emigrantes, lo que, en el transcurso de los años produjo aumento de la población, un desordenado desarrollo urbano, un aumento de la actividad económica y el valle empezó a conocerse en la región como "El Valle de María".

     La idea de crear el municipio de Olopa surgió por la conveniencia de no tener que viajar hasta Jocotán, si se tenía una propia administración civil y espiritual; además, se tendría un mercado más cercano; por ello la primera gestión se hizo el 30 de noviembre de 1,869, por el señor Matilde Ramírez, Alcalde Auxiliar, y otros 22 vecinos notables del poblado de María.  Hacia el año 1870, según el Corregidor de Chiquimula, don Juan Bautista Peralta, Olopa era un pueblo indígena, con una iglesia pajiza, y con la conveniencia de que un padre residiera en el lugar, por ser centro de convergencia de otros valles muy distantes a Jocotán; por lo tanto, estaban las condiciones necesarias para la creación del municipio.

      El Acuerdo Gubernativo del 22 de abril de 1870 erigió a Olopa en categoría de municipio, según acta suscrita el 25 de noviembre de 1870 en la casa del Cabildo de Olopa, en la que intervinieron: el Corregidor don Juan Bautista Peralta, los alcaldes auxiliares y los comunes de los valles segregados de Jocotán. En cumplimiento a lo que se mandaba en la parte final del acuerdo de creación del nuevo municipio, se seleccionó el lugar donde funcionaría la municipalidad, es decir la Cabecera Municipal, determinaron el número de concejales que integrarían dicho cuerpo, y fijaron los límites jurisdiccionales. A dicho cabildo asistieron más de cuatrocientas personas y el título de las tierras del pueblo está contenido en el Acuerdo Gubernativo del 23 de enero de 1897.

Fuente: Estrategia de Reducción de la Pobreza, Municipio de Olopa . SEGEPLAN Chiquimula, Marzo de 2003

Ref. Plan de Desarrollo Municipal de Olopa, Olopa Chiquimula, SEGEPLAN 2010.

 

POBLACIÓN

     En el territorio se identifican  dos grupos grandes de personas, entre los que se mencionan los ladinos o mestizos y el grupo étnico Ch’orti, siendo este último el que más prevalece en relación a la totalidad de pobladores del municipio, donde el 65.21% pertenecen a este grupo étnico, el cual se encuentra concentrado en el área rural, específicamente en los poblados colindantes en el Noreste con el municipio de Jocotán, entre los que se menciona, Tituques, Tuticopotes, Agua Blanca y  Roblarcito.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Olopa, SEGEPLAN. Olopa, 2010.

     El idioma utilizado por la población es el español y el Ch´orti´, éste último empleado por la población indígena de la misma etnia, que suele ser bilingüe; específicamente  es hablado por algunas familias de las comunidades de Agua Blanca, El Roblarcito, Tuticopotes y Tituque, sin embargo en los últimos años se ha visto un descenso de parlantes del idioma ch´orti´, considerando  que una de las razones fundamentales es la transculturalización que se viene generando por influencias de los medios de comunicación social como la televisión, radio y otros.

    El español es el idioma oficial, aunque es utilizado como segundo idioma, por el grupo  étnico Chorti´. El idioma español no es universalmente comprendido entre la población indígena. Los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales y la inclusión del idioma Ch´orti´ en la educación de cada región.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Olopa, SEGEPLAN. Olopa, 2010.

     En el municipio de Olopa, predomina la religión católica, desde el año de 1,934 que se construyó la primera iglesia católica de Olopa,  aunque en esos tiempos era solo un oratorio porque no tenía párroco oficial, estaba construida de barro y pino seco y con techo de paja, hasta que en el año de 1,976 a raíz del terremoto que afectó a todo el país esta iglesia fue destruida, posteriormente el Monseñor Fernando Gamalero, inicio una serie de viajes alrededor del mundo para lograr recaudar fondos para la construcción de una nueva y mejorada iglesia, Monseñor Gamalero viajo a Brasil, Francia y Alemania, a su regreso y con la ayuda de los fieles de Olopa se pudo iniciar la construcción de la nueva iglesia1. Sin embargo a finales de la década de los 90´s y principios del año 2000; surgen iglesias evangélicas, primero: La Iglesia Evangélica Amigos, más tarde nace la Iglesia de Dios "Evangelio Completo" y por último en el 2010 surge la Iglesia Asamblea de Dios.2

Fuente: 1.Plan de Desarrollo Municipal Olopa, SEGEPLAN. Olopa, 2010.

Fuente 2. Entrevista a Odeth Díaz, Municipalidad de Olopa, 2018.

 

CULTURA

     Anteriormente los hombres por lo general se vestían de calzones blancos y camisa pechera, bordados con cuatro colores (rojo, verde, amarillo y azul), que representan la ceiba serpiente que es un cuadro cosmogónico . En la lengüeta de camisa masculina aparecen los signos de Nahui Hollín e Ik, ombligo de los personajes de Copán.  

     Las mujeres anteriormente utilizaban güipil y refajo de color azul que se traía de Salamá Baja Verapaz y de Quetzaltenango, y se dejó de utilizar entre las décadas de 1920-1930. En estas blusas aparecían gráficas como el jeroglífico lunar y bandas verticales. En la actualidad, utilizan las enaguas (faldas), revuelos (blusas), bordadas con vistosos encajes. Donde se utilizan los colores rojo, negro, amarillo, azul y verde, que simboliza los cuatro puntos cardinales.  


Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Olopa, SEGEPLAN. Olopa, 2010.

   

     Parte de la dieta de la cultura maya Chortí, es el consumo de productos donde la base es el maíz y el frijol, como lo son los tamales, tamalitos de frijol, shepes, chuchitos, dundos, maitunes, y como bebida típica  fermentada el consumo de la chicha, chilate, y atoles, los cuales se produce a base de  maíz durante un periodo de tiempo determinado, estos platillos tradicionales están acentuados únicamente en las comunidades con mayor prevalencia de la etnia Chortí, y en fiestas culturales organizadas en el área urbana. 

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Olopa, SEGEPLAN. Olopa, 2010.


      La tradicional Fiesta Patronal de Olopa, dedicada a la Divina Pastora, se celebra del 11 al 15 de marzo, su templo es visitado por muchos peregrinos, así como las imágenes del patrón Santiago de Jocotán; San Jacinto, del vecino municipio;  y del patrón San Francisco de Asís de Quezaltepéque. Los encuentros se hacen con gran veneración, se queman cohetes y son recibidos con pitos, marimbas, baile de "Los Moros", el "Torito", y la "Quema de Castillo" y la procesión de luces. Simultáneamente a nivel social se celebra la Feria Titular en Honor a la Divina Pastora, con actividades culturales como: la Feria del Café y del Banano, desfiles alegóricos, desfile hípico, rodeo, halada de gallos, palenque, palo encebado, conciertos, bailes y juegos mecánicos.

     Del Cerro de la Cruz  que se eleva cercano a la población, causan gran admiración dos inmensas rocas colocadas en la cima, en una de estas rocas se encuentra una gran cruz, en la que tradicionalmente, el 3 de mayo se conmemora el Día de la Cruz, se adorna y llega hasta ella mucha gente del lugar, con música, comidas y bebidas típicas como el: chilate con pan, maitunes, chicha de chilacayote, hojuelas, atol shuco, atol dulce, elotes, tamalitos, y otros.

     Otra tradición propia del lugar es el día del Siquín, o día de los Santos,  que se celebra la noche del 31 de octubre para amanecer el 1 de noviembre, en honor a los difuntos. La tradición consiste en que grupos de personas, jóvenes generalmente, pasan por todas las casas de la población pidiendo siquín (algo que comer) por lo que en las casas suelen tener shepes, ayote en dulce, caña, frutas, tamales y otros antojitos propios de la época,  para poder compartir con los siquineros. El 01 de noviembre, los familiares se dirijen al Cementario Municipal, para adornar  a sus difuntos con coronas y flores, y acostumbran comer sobre las tumbas.

      A nivel religioso, durante el mes de diciembre, se acostumbra realizar las Posadas de San José y la Virgen María, conmemorando dicha fiesta con dulces, piñatas, chocolate, ponche, tamales, atoles y otros. Hasta finalizar el día 24 de diciembre en la Parroquia de Santa María, el cual se celebra con júbilo, compartiendo en famila y quema de cohetes.También se celebra la Epifanía del señor en el Día de Reyes, la Semana Santa, el Corpus Christi, y conmemoraciones de santos importantes coordinados por el comité eclesial en el transcurso del año liturgico.

Fuente 1: Plan de Desarrollo Municipal Olopa, SEGEPLAN. Olopa, 2010.

Fuente 2: Entrevista a Odeth Díaz, Municipalidad de Olopa 2018

      En el municipio de Olopa, a nivel social, se celebra el Día de Amor en Familia el 14 de Febrero, con actividades lúdicas para toda la Familia, el cual es organizado por la población y la Municipalidad.

En antesala a las fiestas de independencia se celebra una Feria Literaria denominada "Juegos Florales de Mi Pueblo",  y las fiestas de Independencia; que se celebran con el intercambio de atorchas del Fuego Patrio entre Municipios y Departamentos circunvecinos, cohetes, y desfile de centros educativos  con  bandas escolares, bailes culturales, concursos Patrios de "Arte y Cultura", entre otras.

En el mes de octubre se celebra el Día del Niño y la Niña, con juegos, premios y concurso de barriletes gigantes, el cual es organizado por la Municipalidad. Además en las épocas decembrinas se celebra el día del Artista Olopense, para  valorar el talento musical de los niños, jóvenes y grupos musicales propios del municipio, así mismo, se realizan ferias artesanales para grupos de mujeres emprendedoras.  Olopa fue declarado el municipio con mejor proyección de Arte y Cultura, por la Asociación Nacional de Municipalidades de la república de Guatemala.

 

Fuente 1: Plan de Desarrollo Municipal Olopa, SEGEPLAN. Olopa, 2010.

Fuente 2: Entrevista a Odeth Díaz, Municipalidad de Olopa 2018

PIRAMIDE POBLACIONAL OLOPA

 

La proyección de la población de Olopa para el año 2017 asciende a un total de 28,268 habitantes. La gráfica poblacional del municipio de Olopa indica que tiene una tendencia donde prevalece el género femenino, siendo importante hacer notar que en los rangos de edad de 0 a 19 años de edad, la tendencia es más para la población masculina, y de 20 a 64 años la tendencia es más a población femenina, y en términos generales se puede concluir que es una pirámide poblacional expansiva, porque su mayor población se encuentra concentrada en la base lo que indica que la mayoría de su población es joven.

Fuente: Elaborado con datos de la Proyección Población 2017, según área de Salud del Departamento y Municipio, Recuperado en www. Sigsa.mspas.org

 

 

 

 

 

DIVISIÓN POLÍTICA

     La categoría de los centros poblados del municipio la determina el código municipal 12-2002 y sus reformas decreto 22-2010 en su artículo 4 formas de organización territorial. Respecto al municipio de Olopa, el INE solamente reconoce 1 pueblo, 14 aldeas y 11 caseríos; habiendo hecho la última actualización en el año 1994.   

    Actualmente, la municipalidad, amparada en el artículo 22 del Decreto Legislativo 12-2002 (Código Municipal) divide administrativamente al municipio en 1 pueblo, (que es la cabecera municipal), 24 aldeas y 35 caseríos;  agrupados en  5 Muni regiones o microrregiones según acta 055-2002 del libro de sesiones del Honorable concejo Municipal.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Olopa, SEGEPLAN. Olopa, 2010.

 

 REGIÓN I

NO. COMUNIDAD No. CASERÍO
1 Agua Blanca 1  Los Cruces
2 El Roblarcito  2  El Oratorio
3 Tuticopote Abajo   3  El Bendito
4 Toroja
4 Tuticopote Centro  5  Los Mansilla
5

Tuticopote La Laguna

 6 Piedra Picada
6  Tituque   7  Los García
8 Tituque Abajo
9 Los Cafetales

REGIÓN II

No. COMUNIDAD No. CASERÍO
7 Talquezal
8 El Chucte   10  Los Ramos
 11 El Cintal
9   Laguna de Cayur 
 12  Las Brisas
13 Los Gutiérrez
14 Puente la Avanzada
10 El Tablón de Cayur  15  Los Flores
11 Los Planes  16  Los Pinos

REGIÓN III

NO. COMUNIDAD No. CASERÍO
12 El Cerrón 17 El Balastre
13 La Prensa 18 Prensa Arriba
19 Prensa Abajo
14 El Amatillo
15 El Carrizal 20 La Consolación
16 El Paternito

 

REGIÓN IV

NO. COMUNIDAD No. CASERÍO
17 Piedra de Amolar 21 Pie de la Cumbre
18  La Cumbre  22 La Cumbrita
23 Los Vásquez
19    El Rodeo    24 Los Lirios
25 Valle Nuevo
26 Los Ramírez
27 La Rinconada
20 Las Palmas 28 Las Pitahayas
21 Las Pomas 29 El Palmar y Guayabal

 

REGIÓN V

NO. COMUNIDAD No. CASERÍO
22 Nochan 30 El Lajillal
23 Santa María 31 Los Segundos
24  El Guayabo  32 La Casona
33 El Tercer Caserío
25 OLOPA Ver cuadro de barrios

 

CABECERA MUNICIPAL

25 Cabecera Municipal Olopa  No. BARRIOS
1 Centro
2 Los Rosales
3 El Rastro
4 La Calle Nueva
5 El Ojo de Agua
6 Llano Bonito
7 Cielito Lindo
8 El Pino
9 El Mirador
10 La Calera
11 El Puente
12 Asentamiento El Cementerio
13 Colonia Oscar Guevara
14 Primera Calle o Calle Principal
15 Segunda Calle o La Estacion

 

 Fuente: Distribución administrativa 2002, DMP. Municipalidad de Olopa, 2018.

 

SALUD

 

No. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL No. DE CASOS %*
1 Rino Faringitis (resfriado común) 1,120 32.18
2 Diarreas 555 15.95
3 Neumonías y Bonconeumonías 445 12.79
4 Bronquitis 185 5.32
5 Alergia 118 3.39
6 Conjuntivitis 116 3.33
7 Candidiasis oral 89 2.56
8 Infección de la Piel y el Tejido 89 2.56
9 Impetigo 66 1.90
10 Amigdalitis 58 1.67
RESTO DE CAUSAS 639 18.36
TOTAL DE CAUSAS 3,480 100.00

 

Ver mapa de comunidades

Fuente: Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica 2017, MSPAS.  Olopa 2018

 

No. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN POBLACIÓN DE 1 A 4 AÑOS DE EDAD No. DE CASOS %*
1 Rino Faringitis (resfriado común) 2,186 29.47
2 Diarreas 1,206 16.26
3 Neumonías y Bronconeumonías 766 10.33
4 Bronquitis 368 4.96
5 Parasitosis Intestinal 349 4.70
6 Amigdalitis 259 3.49
7 Alergia 253 3.41
8 Conjuntivitis 195 2.63
9 Amebiasis 186 2.51
10 Infección de la Piel y el Tejido 171 2.31
RESTO DE CAUSAS 1,479 19.94
TOTAL DE CAUSAS 7,418 100

 

Fuente: Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica 2017, MSPAS.  Olopa 2018

 

No. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD MATERNA
No. DE CASOS %*
1 Anemia durante el Embarazo 19 13.77
2 Complicación del Trabajo de parto 19 13.77
3 Amenaza de Aborto 13 9.42
4 Mastitis 7 5.07
5 Retención Placentaria 3 2.17
6 Ruptura de Membranas 2 1.45
7 Mola Hidaforme 1 0.72
8 Hepertención Arterial 1 0.72
9 Inflamación Genital 1 0.72
10 Posición Transverso 1 0.72
RESTO DE CAUSAS 71 51.45

 

Fuente: Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica 2017, MSPAS.  Olopa 2018

 

No. VEINTE (20) PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL  No.  %* No.  %* TOTAL
MASCULINOS FEMENINOS
1 Rino Faringitis (resfriado común) 2,492 13.81 3963 10.03 6,455
2 Cefalea 350 1.94 2,812 7.11 3,162
3 Diarreas 1,063 5.89 1395 3.53 2,458
4 Gastritis 333 1.85 1,517 3.84 1,850
5 Neumonías y Bonconeumonías 790 4.38 991 2.51 1,781
6 Alergia 505 2.80 1,027 2.60 1,532
7 Parasitosis Intestinal 545 3.02 974 2.46 1,519
8 Artralgia 326 1.81 1,121 2.84 1,447
9 Amigdalitis 487 2.70 918 2.32 1,405
10 Infección del Tracto Urinario (ITU) 191 1.06 981 2.48 1,172
11 Infección de la Piel y el Tejido 348 1.93 676 1.71 1,024
12 Mialgia 249 1.38 775 1.96 1,024
13 Bronquitis 377 2.09 494 1.25 871
14 Conjuntivitis 357 1.98 479 1.21 836
15 Vaginosis 0 0.00 702 1.78 702
16 Dolor Dental 152 0.84 456 1.15 608
17 Amebiasis 169 0.94 286 0.72 455
18 Impetigo 176 0.98 258 0.65 434
19 Faringitis 154 0.85 253 0.64 407
20 Lumbalgia 110 0.61 274 0.69 384
  RESTO DE CAUSAS 8,870 49.16 19,175 48.51 28,045
  TOTAL DE CAUSAS 18,044 100.00 39,527 100.00 57,571

 

Fuente: Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica 2017, MSPAS.  Olopa 2018

{slide=Mortalidad infantil}

No. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL No. MUERTES %*
1 Neumonías y Bronconeumonías 9 60.00
2 Septicemia 2 13.33
3 Diarreas 1 6.67
4 Choque Hipovolemico 1 6.67
5 Aspiración Neonatal del Meconio 1 6.67
6 Muerte Subita 1 6.67
         TOTAL DE CAUSAS 15 100

 

Fuente: Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica 2017, MSPAS.  Olopa 2018

{slide= Mortalidad en población de 1-4 años de edad}

 

No. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN DE 1 A 4 AÑOS DE EDAD No. MUERTES %*
1 Neumonías y Bronconeumonías 4 40.00
2 Diarreas 2 20.00
3 Hemorragia Gastrointestinal 1 10.00
4 Muerte Subita 1 10.00
5 Tumor Maligno del Higado 1 10.00
6 Depleción del Volumen 1 10.00
         TOTAL DE CAUSAS 10 100

 

Fuente: Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica 2017, MSPAS.  Olopa 2018

En los últimos tres años, la mortalidad materna ha sido de un caso al año. En el 2017 la causa fue registrado como problema nervioso exacervado por embarazo y parto. 

Fuente: Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica 2017, MSPAS.  Olopa 2018

No. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL

No.    MUERTES

%* No. MUERTES %* TOTAL
MASCULINAS FEMENINAS
1 Neumonías y Bronconeumonías 9 13.64 20 28.17 29
2 Insificiencia Cardiaca Congestiva 10 15.15 10 14.08 20
3 Agresión con Arma de Fuego 11 16.67 0 0.00 11
4 Ulcera Gastrica 3 4.55 7 9.86 10
5 Cirrosis Hepatica 5 7.58 4 5.63 9
6 Diarreas 4 6.06 3 4.23 7
7 Infarto Agudo del Miocardio 5 7.58 2 2.82 7
8 Accidente Cerebro Vascular 2 3.03 4 5.63 6
9 Insuficiencia Renal 2 3.03 3 4.23 5
10 Septicemia 1 1.52 3 4.23 4
         TOTAL DE CAUSAS 14 21.21 15 21.12 29
         TOTAL DE CAUSAS 66 100 71 100 137

 

Fuente: Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica 2017, MSPAS.  Olopa 2018

Los servicios de salud de Olopa están coordinados por el Centro de Atención Permanente- CAP  de Olopa ubicado en Barrio el Centro, su director es el Dr. Carlos Ernesto Jovel Calderón. Este servicio se autodescribe de la manera siguiente:   

    cap olopa

     En el municipio de Olopa, el Centro de Atención Permanente -CAP- se ha convertido en un sistema óptimo de servicios de salud que se  caracteriza por estar centrado en la persona y enfocado en la comunidad  para satisfacer las necesidades de los individuos, las familias y las comunidades.

     El CAP tiene como objetivo garantizar el derecho a la salud, mejorar e incrementar los servicios de atención en salud, con el perfil de establecer accesibilidad, sin discriminación con un trato digno de forma integral.

  También las demandas, nos hacen responder a las tendencias demográficas y epidemiológicas para facilitar el acceso a la atención apropiada, a  tiempo y en  el lugar  adecuado, con el objetivo de que la atención tenga acceso universal. Asímismo, proveer la continuidad de la atención ampliada a través de la coordinación con las  instituciones,  articular  las relaciones  con  todos  los  sectores para optimizar los servicios que garanticen estándares de calidad de atención que sean consistentes en toda la institución.

     Y por último el CAP pretende optimizar la utilización de los recursos e incrementar la efectividad del sistema y ofrecer servicios con equidad de género, pertinencia cultural, respeto y dignidad.

 

 

 

 El Centro de Atención Permanente, brinda a la población en general los siguientes servicios:

  1. Laboratorio bacteriológico
  2. Atención de partos
  3. Inmunizaciones
  4. Planificación familiar
  5. Salud reproductiva
  6. Consulta general
  7. Odontología
  8. Servicio de emergencia
  9. Salud mental
  10. Control a embarazadas
  11. Programa de tuberculosisis
  12. Control de Chagas
  13. Seguridad alimentaria y nutricional
  14. Atención al ambiente
  15. Control de acueductos con sistema cloración funcionando
  16. Servicio de encamameinto
  17. SIGSA WEB

Fuente: Informe Secretaría -CAP-Olopa, MISPAS. Olopa. 2017

En el municipio de Olopa, el servicio de primer nivel de atención en salud se brinda a través de los puestos de salud, actualmente se cuenta con 6 puestos de salud, ubicados estratégicamente, y que se encargan de atender a la población de las comunidades circunvecinas.

El servicio que cada puesto brinda está relacionado a los siguientes programas:

  • Planificación familiar
  • Salud reproductiva
  • Programa de tuberculosis
  • Consulta general
  • Vigilancia nutricional

 Las comunidades que atiende cada puesto, se detalla a continuación:

 

 No. PUESTO DE SALUD  COMUNIDADES QUE ATIENDE
 1  Tituque Centro

Tituque  Arriba

Tituque Abajo

Tituque Centro

Tituque Los García

 2  Tuticopote Centro

Tuticopote La Laguna

Tuticopote Centro

Tuticopote Los Mansilla

Tuticopote Abajo

Tuticopote Los Rosales

El Bendito

 3  Laguna de Cayur

 Laguna de Cayur

Piedra de Amolar

Cumbre

 4  Tablon de Cayur

Tablón de Cayur

Agua Blanca

Roblarcito

 5  Cerrón

Paternito

Rodeo

El Carrizal

 6  Prensa

Amatillo

Prensa Arriba

Prensa Abajo

Prensa Los Pinos

 

El CAP, además de atender los programas de control y atención a emergencias, atiende a las siguientes comunidades con servicios de primer nivel de atención.

7   CENTRO DE ATENCION PERMANENTE  RESPONSABLE COMUNIDADES QUE ATIENDE 
Olopa E.P. Glenda Díaz Ansueto

Talquezal

El Chucte y Caseríos

Las Palmas

Santa María

Nochán

 

Fuente: Informe Secretaría -CAP-Olopa, MISPAS. Olopa. 2017

En Olopa, como un pueblo multicultural, las prácticas de medicina tradicional están ligadas a las formas de supervivencia de las comunidades rurales. A continuación se detalla algunas plantas medicinales utilizadas en la región.

 

No.

PLANTA MEDICINAL

PREPARACIÓN Y APLICACIÓN

USO

1

Flor de muerto

Machacada y colocada en la cabeza con una manta.

Granos en la cabeza

2

Anís de monte

Se hierve en un recipiente con leche materna. Dosis: 1 cucharadita

Pujo, cólicos, dolores intestinales

3

Verbena

Se machaca y se muele, se prepara una horchata y se toma, medio vaso en niños y un vaso en adultos.

Fiebre

4

Apacina

Se ponen a hervir 2 -3 hojas, y se toma en forma de té. Solo para adultos.

Prevención del cáncer, regulación menstrual, chagas y mejora la memoria

5

Cilantro de tripa

Se muelen las hojas, se prepara una horchata, luego se le agrega brasas calientes, se retiran las brasas, se cuela y luego se ingiere.

Dolores en la espalda

6

Orosus

Se agregan 5 hojas de orosus en un vaso de agua tibia, con una pizca de azúcar, se mezcla y se retiran las hojas, antes de tomarlo.

Tos seca

7

Hoja de Jato

Se hace una horchata con las hojas, y semillas de cilantro.

Dolores en el pecho, y golpes.

8

Flor de Chula

Las hojas de las flores se colocan en un recipiente de agua hirviendo. Dejar enfriar y tomarse un vaso, 3 veces al día.

Regula las arterias y el dolor en el corazón.

9

Tabardío

Se hace una horchata, se mezcla con hojas de verbena y dos limones.

Fiebre, dolores de cabeza y de cuerpo

10

Geranio

Se prepara una horchata, se mezcla con el suquinay y salvia.

Indigestión “empachos”

11

Guayaba ácida

Se toma en forma de té, se puede mezclar hojas de vendillo y hojas de 3 puntas.

Regulación menstrual

12

Albahaca

Se muele en una piedra, a manera de crear una masita, se coloca en un algodón y se pone en el oído.

Dolor de oídos

13

Venadillo

Se prepara una horchata, agregándole tortilla quemada.

Indigestión o "empacho”

14

Ciguapate

Las hojas se colocan a fuego lento, a manera de calentarlas, y se colocan sobre la cabeza, repetitivamente.

Dolor de cabeza

15

Chinita

Se muele y se aplica en la piel por 15 minutos.

Manchas en la piel

16

Eucalipto

Se prepara en forma de té o se  baña con agua tibia con extractos de eucalipto.

Tos, asma y bronquitis

17

Apazote

Se prepara en forma de té.

Infecciones intestinales, diarrea, estreñimiento, parasitosis y para regulación menstrual

18

Ruda

Se puede utilizar de dos formas: se muelen las ramitas de ruda y se prepara una horchata para beber, o la masa de las hojas molidas se adhiere a la cabeza o donde tenga el dolor.

Artritis, dolor de articulaciones, relajante, dolor de cabeza, presión alta, depresión y mal de ojo.

19

Orégano

A medio litro de agua hirviendo, se le agrega 4-6 cucharaditas de flores de orégano frescas, se deja por 10 minutos, se cuela y se toma. Debe ser ingerida 2 veces al día, y se puede endulzar con miel. Solo para adultos.

Dolores abdominales e infecciones intestinales

 20

Nopal

Se pela el nopal, luego se muele, se cuela y se ingiere un vaso, se recomienda dos tomas al día. Solo para adultos

Reduce los niveles de glucosa en la sangre.

 21

Sábila

Se toma un gajo de sábila, se pela y la parte gelatinosa se aplica en la piel, o la parte afectada.

Quemaduras, heridas y, protege y nutre la piel

 22

Salvia

Se muelen las hojas de salvia, se prepara una masa en forma de pomada, se aplica sobre la cabeza o la piel y se recubre con un pañuelo.

Quemaduras, fiebre y manchas en la piel

 23

Hierba del cáncer

Si es para la fiebre se pone a hervir las hojas, se puede agregar ajenjo o romero, y con el agua se baña. Si es para diarrea y la tos, debe prepararse en forma de té. Si es para la piel, se muele y la masa se aplica sobre la herida o quemadura.

Quemaduras, fiebre, diarrea y tos

 24

Hierba buena

Se pone a hervir medio litro de agua y se agregan hojitas de hierba buena, se toma proporcionalmente durante el día. Para el dolor de oído se muele las hojitas, se coloca en un algodón limpio y se pone cerca del oído.

Gases intestinales, inflación del estómago, mareos, dolor de estomago y del oído

 

Fuente: Plantas medicinales para uso y beneficio de los habitantes de la comunidad de Tuticopote Centro, Estudiantes de IDCE. Olopa, 2016.

 

En el municipio de Olopa, por cultura y tradición, las familias asisten a personas sabias de su comunidad para el control de su embarazo, las cuales se conocen como curanderas, o comadronas. Ellas son agentes reconocidas por la comunidad, por lo que el MSPAS las ha capacitado. Su rol está ligado a las acciones de salud, y brindan sus reportes a las emfermeras del puesto de salud. Es un servicio voluntario el que las señoras comadronas prestan a la comunidad, por lo tanto no cobran por el servicio, es más bien un agradecimiento que las familias dan en forma de víveres, ya sea con azúcar, café, maíz, frijol, o gallinas cuando el bebé nace.

 

 No. NOMBRE DE COMADRONA EDAD DIRECCION ACTUAL DE DOMICILIO NUMERO DE TELEFONO CELULAR SABE LEER     Y ESCRIBIR AÑOS DE SER COMADRONA ACTIVA CAPACITADA CUENTA CON MALETIN EQUIPADO No. CARNE
SI NO SI NO SI NO
1 CRUZ DIAS ROMERO 52 TALQUEZAL 57584163 x 25 x x CS-06-01
2 DELFINA GOMEZ 66 CHUCTE ARRIBA x 13 x x CS-06-02
3 MARIA RICARDA GUTIERREZ HERNANDEZ 51 CHUCTE CENTRO x 21 x x CS-06-03
4 IRLANDA RAMOS ROMERO 62 CHUCTE CINTAL x 13 x x CS-06-04
5 MARIA MAGDALENA LEIVA CASTILLO 64 CHUCTE ARRIBA x 15 x x CS-06-05
6 JULIANA SUCHITE 63 PALMAR x 13 x x CS-06-06
7 DOMINGA RAMIREZ LEIVA 64 PALMAR x 27 x x CS-06-07
8 LUZ MARIA GARCIA 65 OLOPA 40335387 x 52 x x CS-06-08
9 ENELDINA GUTIERREZ 76 OLOPA x 58 x x CS-06-09
10 VILMA GONZALES GUTIEREZ 46 PALMAS 46845145 x 11 x x CS-06-61
11 AMALIA ONOFRE LARA 76 PALMAS x 37 x x CS-06-10
12 SUSANA RAMIREZ LOPEZ 52 PRENSA 57752924 x 11 x x CS-06-35
13 NATIVIDAD PEREZ HERNANDEZ 57 PRENSA x 9 x x CS-06-36
14 FELIPA RAMIREZ RAMOS 43 PRENSA 30126305 x 10 x x CS-06-59
15 CARMEN RAMIREZ LOPEZ 40 PRENSA 45982772 x 11 x x CS-06-43
16 MARCELINA LOPEZ HERNANDEZ 81 PRENSA x 37 x x CS-06-37
17 ISABEL RAMIREZ AGUSTIN 54 AMATILLO 49352533 x 17 x x CS-06-38
18 BERNALDINA CANAN 40 AMATILLO 32456577 x 8 x x CS-06-40
19 SABINA CANAN HERNANDEZ 41 AMATILLO x 13 x x CS-06-41
20 SABINA AGUSTIN 43 AMATILLO 58994674 x 10 x x CS-06-39
21 MARIA DOLORES CANAN GARCIA 42 AMATILLO 32687409 x 23 x x CS-06-42
22 LUCILA CRUZ VALENTIN 54 TUTICOPOTE LAGUNA x 14 x x CS-06-45
23 ANDREA PEREZ DE PEREZ 64 TUTICOPOTE ABAJO x 23 x x CS-06-11
24 NATALIA SUCHITE GARCIA 66 TUTICOPOTE ABAJO x 33 x x CS-06-12
25 DELFINA MANTAR 75 TUTICOPOTE ABAJO x 34 x x CS-06-44
26 SABINA RAMIREZ SUCHITE 69 TUTICOPOTE ABAJO x 16 x x CS-06-13
27 FAUSTINA REYES 58 TUTICOPOTE CENTRO x 46 x x CS-06-15
28 VALENTINA VASQUEZ 60 TUTICOPOTE CENTRO x 19 x x CS-06-14
29 MARIA DE JESUS GARCIA DESDICHO 67 LAGUNA DE CAYUR x 11 x x CS-06-34
30 SANTOS RAMIREZ DE LOPEZ 49 LAGUNA DE CAYUR 45359881 x 23 x x CS-06-16
31 CATALINA LEIVA 64 LAGUNA DE CAYUR 40894090 x 27 x x CS-06-17
32 VICENTA ANGELICA DE PAZ 64 LAGUNA DE CAYUR 50045841 x 25 x x CS-06-18
33 JUANA MARTINEZ DE RAMIREZ 56 CERRON 50027949 x 16 x x CS-06-19
34 JULIA TRINIDAD 56 LAGUNA DE CAYUR x 15 x x CS-06-60
35 CANDELARIA RAMIREZ ALONZO 50 PIEDRA DE AMOLAR x 20 x x CS-06-62
36 ELIDA RAMOS RAMIREZ 38 PIEDRA DE AMOLAR x 7 x x CS-06-59
37 MATILDE ALBALLEROS GOZALES 68 CERRON x 24 x x CS-06-33
38 BARTOLA LOPEZ RAMIREZ 59 CERRON x 11 x x JEC-06-20
39 CECILIA ALONZO 70 CERRON x 37 x x JEC-06-21
40 MARIA LUZ ALONZO 54 CUMBRE x 14 x x JEC-06-48
41 SANTOS VASQUEZ ESCALANTE 53 LIRIOS 31121494 x 16 x x JEC-06-22
42 MARIA SANTOS VASQUEZ 59 GUAYABO 45964762 x 19 x x JEC-06-49
43 ALBERTA MENDEZ 72 GUAYABO x 28 X x JEC-06-50
44 PLACIDA BENITO VASQUEZ 76 PATERNITO x 45 x x JEC-06-51
45 DOLORES RAMOS 72 PATERNITO x 42 x x JEC-06-52
46 CARLOTA DIAZ GARCIA 59 PLANES x 32 x x JEC-06-23
47 CELESTINA GARCIA 59 PLANES x 42 x x JEC-06-53
48 OFELIA VILLEDA 70 PLANES 40567123 x 50 x x JEC-06-54
49 RAYMUNDA CANAN LEIVA 58 POMAS x 32 x x JEC-06-32
50 BARBARA PIEDAD RAMIREZ 55 ROBLARCITO x 45 x x JEC-06-24
51 RICARDA VASQUEZ 53 ROBLARCITO 53740838 x 33 x x JEC-06-25
52 CIRILA LOPEZ 76 TABLON DE CAYUR x 54 x x JEC-06-29
53 BENITA JOSEFA PEREZ 61 TABLON DE CAYUR x 43 x x JEC-06-30
54 FRANCISCA GARCIA 59 TABLON DE CAYUR x 48 x x JEC-06-31
55 MARIA RAMIREZ LOPEZ 60 TITUQUE ABAJO 45481671 x 47 x x JEC-06-28
56 SANTOS MANTAR 68 TITUQUE ABAJO x 50 x x JEC-06-26
57 MARIA JULIA VASQUEZ 53 TITUQUE ABAJO 48294288 x 38 x x JEC-06-27
58 EULALIA MENDEZ 56 TITUQUE ARRIBA x 8 x x JEC-06-56
59 JORGE ANITA LUCERO 66 VALLE NUEVO 44839772 x 30 x x JEC-06-57
60 GREGORIA LOPEZ MENDEZ 41 AGUA BLANCA x 7 x x JEC-06-58

 

 Fuente:  Banco de información de comadronas tradicionales del área de salud de Olopa. MISPAS-CAP. Olopa 2017.

 

 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Patron Alimentario

 

En el año 2014, un estudio realizado por PRESANCA II, evidenció que el consumo de alimentos se daba en las siguientes proporciones: 84% de familias consumen granos básicos (maíz y frijol), el 70% azúcar, menos del 60% de la población consumen el huevo como única fuente de proteína animal,  y el 50% consumen fruta de la temporada como el banano, y cebollas y tomates. Mientras que la producción de alimentos se limita al cultivo de maíz y frijol; y en menor escala se producen hortalizas y frutas.

Fuente: Situación de la SAN en la región trifinio, MTFRL-PRESANCA II, Guatemala, 2014.

 Anteriormente, en el 2010, en el estudio de la Situación nutricional en el corredor seco de Guatemala, ACH reafirma que la dieta de la población en Olopa, es monótona, insuficiente y predominantemente de origen vegetal, rica en granos básicos, y pobre en verduras, hortalizas y alimentos de origen animal.

El principal aporte para la alimentación proviene de los granos básicos: maíz y frijol y de azúcar; la media de consumo de granos básicos es de 322 gramos/por persona/ por día de maíz; 67.6 gramos/persona/ por semana de frijol, en el área urbana: En el área rural el consumo es de 649.6 gramos/por persona/por día de maíz, y 59.9 gramos/por persona/por día de frijol se reduce  la calidad proteica de la mezcla cereal-leguminosa, equivalente a tres partes de cereal y una de legumbre.  

El consumo de alimentos es en las siguientes proporciones: 84% de familias consumen granos básicos (maíz y frijol), el 70% azúcar, el 39% golosinas, el 36% aceite, huevos, queso y atol fortificado, el 20% carne, el 3% verduras y el 2% frutas. Mientras que la producción de alimentos se limita al cultivo de maíz y frijol; y en menor escala se producen hortalizas y frutas.

 

  Fuente:Situación nutricional en el corredor seco de Guatemala,  Acción contra el Hambre. Guatemala, Agosto 2010.

En el mes de octubre de 2018, se realizó un diagnóstico sobre la situación SAN, a través de Survey123, en el cual se refleja que Tanto Olopa, como los otros municipios de la Microrregión Ch´orti´, el Puntaje de Consumo de Alimentos PCA, es pobre en un 4%, limitado en un 19%, y aceptable un 77%.

  Fuente:Encuesta CIF, Octubre 2018.

Los indicadores analizados del pilar de disponibilidad presentan una situación crítica de inseguridad alimentaria y nutricional.
El indicador de días sin lluvia en la temporada pasada de invierno, confirma que la precipitación pluvial fue deficiente de acuerdo a la percepción de los entrevistados quienes refirieron que la falta de lluvia afectó a los cultivos principales del municipio. Las variables hidroclimáticas de la región Chortí, indican que en el año 2016 en el periodo de abril a septiembre la precipitación fue de 133.6 mm, de esta cantidad, el mes que más reporta acumulación lluvia es el mes de Junio, que registra 70mm.

Los efectos de las plagas y enfermedades en los cultivos de café y banano son manifiestas, aún más que los daños generados por el clima para estos dos cultivos. Atender las implicaciones de las plagas y enfermedades del café y el banano debe ser una de las prioridades de la agencia de extensión agrícola municipal debido a que el cultivo de estos productos constituye uno de los principales medios de vida para la población en Olopa. Los rendimientos promedio para el café y el banano se consideran normales, a pesar de las afectaciones por roya para el café y sigatoka para el banano, que afectaron en promedio 35.7% y 28.8% de estos cultivos respectivamente según la información recopilada.

Los alimentos principales reportados en las comunidades donde se realizaron las entrevistas, fueron en su orden, maíz, frijol y azúcar. Los entrevistados reportaron que por lo general nunca tiene azúcar en reserva pues en su mayoría la compran a diario. Según lo indicado en las comunidades, la reserva promedio de maíz y frijol, es cercana a 1qq, cantidad que proveerá a los hogares para menos de un mes, es decirque las reservas en general abastecerán los hogares a lo sumo para el mes de junio.

Considerando que ha iniciado el periodo de escases de jornales y déficit en los ingresos, así como el periodo de escases de alimentos, se espera que esa situación impacte negativamente en el abastecimiento de alimentos en los hogares. Todas las comunidades evaluadas reportaron que sus aves son afectadas por enfermedades, esta situación afecta la seguridad alimentaria y nutricional al menos en dos aspectos. Por una parte, representa la pérdida de una eventual fuente de ingresos por la venta de las aves y por otra parte, reduce las posibilidades de que las familias consuman proteína de origen animal, la cual es muy necesaria y a la vez muy deficiente en la dieta de la población de Olopa. El cuadro  muestra los indicadores y cada una de las variables analizadas para el pilar de disponibilidad alimentaria.

 

disponibilidad de alimentos

Fuente: Diagnóstico de la situación de SAN del Municipio de Olopa, Olopa Chiquimula, SESAN 2017.

Al relacionar los precios del jornal y la cantidad de días trabajados durante el mes, se aprecia que para las familias que se dedican al jornaleo, los ingresos están muy por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. Como se mostró anteriormente, el periodo de escases de alimentos está por iniciar y coincide con la temporada baja para conseguir trabajo. Las familias deberán invertir en los próximos meses un promedio de Q550.00 para  agenciarse de un quintal de maíz y uno de frijol, esto es, asegurar más de 12 jornales al mes, para conseguir ésta limitada cantidad de alimentos.

PRECIO DE LOS ALIMENTTOS

Fuente: Diagnóstico de la situación de SAN del Municipio de Olopa, Olopa Chiquimula, SESAN 2017

De acuerdo al último censo nacional de talla en escolares de primer grado de primaria de las escuelas públicas (2015), este es un municipio clasificado en muy alta vulnerabilidad nutricional, con un retardo en talla de 65.7% en esa población. Según el CAP de Olopa, la mayoría de las comunidades, tienen niños, niñas y mujeres afectadas por la desnutrición; únicamente 6 comunidades no presentan riesgo nutricional: Cabecera Municipal, Santa María, Nochán, Las Pomas, El Rodeo, El Carrizal.

Fuente: IV Censo Nacional de  Talla en escolares de primer grado en escuelas públicas, MINEDUC. Guatemala 2015

La desnutrición aguda sin duda ha sido uno de los problemas que más ha afectado a la población, principalmente a infantes menores de 5 años. En la siguiente gráficase observa el comportamiento que ha tenido la Desnutrición Aguda en el Municipio de Olopa, el cual según estudios análogos  de 2010 al año 2017, se ha logrado reducir considerablemente, gracias a las intervenciones directas e indirectas tanto de OG, ONGs, y organismos de cooperación internacional.

da olopa 2017

 Fuente: Elaborado con datos de las estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica 2010-2017, MSPAS-CAP Olopa. Olopa, 2018.

El estudio se realizó en niños de 0 años a menores de 2 como lo enmarca la ventana de los 1000 días, y de 0 años a menores de 5 años para la implementación de la Gran Cruzada Nacional Por la Nutrición, implementada por el Gobierno de la república 2020-2024. Para dicho análisis se evaluaron 1,019 niños menores de 2 años (497 niños y 522 niñas), y 2,644 niños menores de 5 años (1,250 niños y 1,391 niñas). 18 comunidades estan ariba del 50% de prevalencia por lo que la SESAN las clasifica en un nivel muy alto de la DC.

prevalencia DCFuente: prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de dos años del municipiode Olopa,en base a censo nutricional realizado en el primer trimestrede 2019

EDUCACIÓN

Analfabetismo

En el municipio de Olopa, en base al censo poblacional INE realizado en el 2002, para el año 2017 la proyección del porcentaje de personas analfabetas es de 12.66%. 

 

CONALFA

CONALFA cuenta con un programa de alfabetización en 3 etapas: Fase inicial; que equivale al grado de primero primaria; Primera etapa de post alfabetización que equivale al tercer grado de primaria, y la Segunda estapa de post alfabetización que equivale al grado de sexto primaria, y se atiende a personas mayores de 15 años en adelante.

NÚMERO DE PERSONAS ATENDIDAS EN EL 2018 POR CONALFA

 

ETAPA PERSONAS ATENDIDAS
 Inicial              170
 Post I  77
 Post II 71
 Total 318

A continuación se enlista las comunidades en que CONALFA tiene intervención a través de los círculos de alfabetización y las modalidades que implementa.

 No. COMUNIDAD NÚMERO DE GRUPOS ATENDIDOS
FASE INICIAL POST I  POST II
 1  Olopa  1
 2  Agua Blanca  1 1
 3  El Roblarcito 1 1
 4

El Oratorio,Roblarcito

 1
 5

Tuticopote Abajo

 3
 6  Tituque 1
 7  Barrio Nuevo 1
8 Tituque Abajo 1
9 El Tablón 2
10 El Chucte 1
11 Laguna de Cayur 1
12 Las Brisas 1
13

Puente la avanzada

1 1  
14 La Prensa 1 1
15 El Amatillo 1
16 El Carrizal 1
17 Piedra de Amolar 1
18 Las Palmas 2 2 1
19 Las Pitahayas 1
Total 19 8 7

 

Fuente: Informe de Alfabetización, CONALFA. Olopa, 2018

AlfaSAN

La municipalidad de Olopa está impulsando una estrategia educativa que tiene como fin declarar al municipio de Olopa libre de analfabetismo. Desde el año 2013,  implementa el programa de "AlfaSAN" (Alfabetización para la Seguridad Alimentaria y Nutricional); la misma es una acción estratégica impulsada por  gobiernos locales de la región trifinio en consorcio con la Mancomunidad Trinacional Fronteriz Río Lempa y  la Secretaría general del SICA, por medio del PRESANCA II y CONALFA en Guatemala, en en el contexto de la Política Pública Local Transfronteriza "Hambre Cero".

El programa AlfaSAN tiene como objetivo, declarar libre de ANALFABETISMO con Seguridad Alimentaria y Nutricional a los municipios que conforman la Mancomunidadd Trinacional Fronteriza Río Lempa en el período 2013-2020. Implementando dentro de los mismos círculos Escuelas de Campo de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Área de intervención y personas atendidas

COMUNIDAD

HOMBRES

 MUJERES

 TOTAL

1

Caserío Valle Nuevo, Rodeo

0

17

17

2

Caserío Los Súchites Rodeo

2

15

17

3

Las Palmas

11

7

18

4

Agua Blanca

6

9

17

5

Caserío El Bendito, Tuticopote

1

18

19

6

El Guayabo

2

12

14

 

 

ALFASAN 2018

 

 

Existen 6 ECASAN (Escuelas de Campo para la Seguridad Alimentaria y Nutricional) donde los alfabetizandos trabajan tres modalidades para reforzar sus conocimientos de lectoescritura y matemáticas y de seguridad alimentaria y nutricional:

*Huertos comunitarios y familiares (hortalizas)

*Recetas de comida saludable

* Manualidades con reciclaje

 

 Fuente: Entrevista a Coordinación Municipal de ALFASAN. Olopa, 2018

 

 

 

 

 

 

Olopa en cifras2

Nuestro Municipio

Geovisualizacion

ICONO SITVAN

GRETA SIMSAN

CEDESAN

El tiempo - Tutiempo.net
El pronostico de hoy Olopa

Contactenos